La Cruz de Caravaca

Cruz de Caravaca

La Cruz de Caravaca es un “lignum crucis” es decir, un trozo demadera perteneciente al leño en donde fue crucificado Cristo. Se conserva en un relicario con forma de cruz de doble brazo horizontal, (de 7 y 10 cm) y de uno vertical de (17 cm).

Lógicamente, la dimensión del relicario corresponde al tamaño que originariamente tenía la madera guardada en el interior. No debe confundirse el relicario exterior y la reliquia interior. La importancia del símbolo no reside en el “continente”, sino en la reliquia contenida en la teca-estuche.

La procedencia de la Cruz es oriental. No es la cruz latina u occidental de un solo brazo horizontal, ni la cruz “tau” en forma de T mayúscula, ni la cruz griega (quadrata) de cuatro partes iguales, producidas al cruzarse los dos brazos, horizontal y vertical, en la mitad de su longitud. Según tradición perteneció al patriarca Roberto de Jerusalén. Fue el primer obispo de la ciudad santa, una vez conquistada ésta a los musulmanes por la acción militar ejercida en la primera cruzada (1099). Ciento treinta años más tarde, en la sexta cruzada, durante la estancia en Jerusalén del emperador Federico II (1230), un obispo, sucesor de Roberto en el patriarcado, fue el protagonista que portaba la Reliquia que, dos años después, estaba en Caravaca.

El símbolo caravaqueño tiene forma de cruz pectoral. No es un gran trozo largo ni ancho; sus proporciones son las adecuadas para llevarla colgada en el pecho. Así la usaban los Patriarcas como un distintivo de su cargo jerárquico correspondiente a diócesis y a obispos que, por su antigüedad y prestigio, merecían esta distinción con un grado de honor y también de jurisdicción sobre amplias demarcaciones eclesiásticas (patriarcado de Rusia, Grecia etc.).

La característica patriarcal viene a dar una mayor importancia al símbolo caravaqueño. Significa una garantía y aval histórico por su origen y conservación prestigiosa. No es, pues, una reliquia de origen incierto, copiada o desgajada de otro símbolo ya anteriormente traído a Occidente.

Cruz de Caravaca -original-

Apariencia: Parece ser que en un principio (siglo XIII) la reliquia de madera, en Caravaca, se protegió con un engaste de chapa de plata sobredorada. Custodiada en una caja de plata, ésta, a su vez, se depositaba en un cofre de marfil y éste se colocaba en el tabernáculo. Así la Cruz se custodiaba bajo tres llaves y de esta forma estuvo durante 300 años. Los lóbulos de la forma actual no estaban al principio. Ya en 1660, el Consejo de la ciudad hizo un nuevo engaste de oro fino. Medio siglo más tarde (1711), el duque de Motalbo regaló una rica con numerosos diamantes y perforada por taladros que permitía tocar el mismo madero con reproducciones de cruces. Unos sesenta y seis años después se pidió la reparación del engaste al duque de Alba, descendiente del anterior donante. El duque devolvió una nueva y mejor teca-estuche de oro y pedrería que llegó a la ciudad en agosto de 1777. Este relicario tenía la forma externa que conserva hoy y que distingue al símbolo caravaqueño de otras cruces similares, por los remates lobulados en los extremos de las dos traveseras que lo componen. Esta forma externa ha llegado a ser en sí misma la presentación peculiar de la Cruz de Caravaca y por la que se la conoce y venera. Vemos, pues, que ha habido cuatro estuches-relicarios, siendo la forma del último la que ha quedado fijada desde el siglo XVIII hasta hoy.

El sentido de los Angeles Portadores

La presencia en las narraciones de la Cruz de dos ángeles portadores obedece, sin duda, a la importancia y rango superior que tenian las reliquias del dentro del abundante campo de reliquias que existía en la cristiandad durante los siglos X-XV. Se asocian naturalmente las figuras de ángeles con la reliquia más sagrada relacionada directamente con Cristo. Se creó una tipologia propia del relicario consistente en una cruz en cuyo interior se alojaba la reliquia. Esta forma proviene de Oriente, del mundo sirio-bizantino y se llamo (lugar o depósito de la cruz), flanqueada a menudo por dos ángeles protectores. Esta tipología bizantina tuvo gran influencia en Europa. El conjunto se formaba por una caja rectandular con una cruz central de doble brazo transparente, donde se alojaba la reliquia, y dos ángeles guardianes en los laterales. Así existe este tipo en San Marcos de Venecia (años 1206-16) y en la cruz de Scheyern de Alemania.

La Cruz de Caravaca en su forma conjunta obedece a este tipo con la caja donada por Suárez de Figueroa en el siglo XV y con el relicario interior de doble brazo, aunque aquí los ángeles no son guardianes o protectores, sino portadores situados en los dos lados inferiores en actitud de transportar, descendiendo la santa Reliquia, aunque es cierto que los dos ángeles no se hallan en ningún relicario-estuche entre los anteriores que guardaron la reliquia de la Cruz ni tampoco en el actual. Son algunas reproducciones posteriores a la ápoca del origen de la Cruz la que añaden los dos ángeles en los laterales, en su parte inferior o superior.

Aparición de la Santa Cruz 03 de Mayo de 1232

La Santa Cruz apareció en el Castillo-Alcázar de Caravaca el 3 de mayo de 1232. En aquel tiempo, reinaba Fernando III el Santo en Castilla y León, y de Jaime I en Aragón. El reino taifa de Murcia estaba regido por el famoso Ibn-Hud, que se reveló contra los almohades y dominó gran parte de Al-Andalus. Es, pues, en pleno territorio y dominación musulmana, cuando se narra el hecho.

Entre los cristianos prisioneros de los musulmanes estaba el sacerdote Ginés Pérez Chirinos que, venido de Cuenca, predicaba el evangelio a la morisma. El sayid interrogó a los cautivos sobre sus respectivos oficios. El sacerdote contestó que el suyo era celebrar la misa, suscitando la curiosidad del musulmán, el cual dispuso lo necesario para presenciar dicho acto litúrgico en el salón principal del Alcázar. Al poco el sacerdote se detuvo y dijo que no podía continuar por faltar en el altar el crucifijo. Y fue al momento cuando, por la ventana del salón, dos ángeles transportaron un ¨lignum crucis¨ que depositaron en el altar, y así se pudo continuar la Santa Misa. Ante la maravillosa aparición, el sayid y toda la corte se bautizaron. Después se comprobó que la cruz era del patriarca de Jerusalén.

La Stma. Cruz a lo largo de la historia

Once años después de la aparición de la Santa Cruz, el reino murciano pasó al vasallaje del rey castellano (1243-1244).

La_rendición_de_Granada

Alhamar-al-nasrí del reino de Granada aprovechó la muerte del taifa Ben´Hud de Murcia para amenazar al nuevo taifa murciano. Este recurrió al vasallaje de Fernando II, rey de Castilla y León. Así, en 1243, el infante Alfonso (futuro Alfonso X) vino a Murcia y tomó posesión del territorio. De este modo Caravaca pasó a ser un fuerte bastión cristiano en la línea del territorio interior. Caravaca se constituye en cabecera militar y religiosa de la Comarca y de las tierras fronterizas. La Cruz contribuye de una manera decisiva a dar identidad a estos territorios y se erige en un centro de irradiación de luz espiritual. De este modo la Vera Cruz marca este espacio fronterizo.

La aparición de la Cruz en Caravaca ocurre en la época de la instauración de la nueva frontera de Castilla-León frente a la Granada musulmana, con la incorporación del reino taifa de Murcia a la soberanía cristiana. La aparición de la cruz en Caravaca inspiró al nacimiento de las órdenes militares para luchar por la reconquista.

Los cristianos que llegaban a esta tierra se sentían como ¨tocados y cobijados¨ por una fuerza sagrada. De ahí que muchos liberados del cautiverio acudieran a depositar sus cadenas, como exvotos, a la pequeña capilla interior de la fortaleza, en donde custodiaba la Cruz la Orden militar encargada del Castillo.

La orden militar de los Templarios fue la primera que custodió y defendió el castillo y la Cruz, después de unos años de posesión directa por las tropas castellanas. Hay dos teorías sobre la fecha de su venida. La primera afirma que fue en 1244, al someterse todo el territorio murciano al vasallaje cristiano. La segunda afirma que fue en 1265-1266, al acabar la sublevación mudéjar del territorio murciano ya castellano. El Temple venía con las huestes de Jaime I de Aragón que ayudó a su yerno Alfonso el Sabio a someter la rebeldía. El rey Aragonés, educado por la Orden y amigo de ella, le otorgó casa y huerto en Murcia. Después, el rey Alfonso le donó el territorio caravaqueño. El Temple estuvo en Caravaca alrededor de 46 años. Desaparecido el Temple, la baylía de Caravaca fue dada por Alfonso XI a los santiaguistas (1344), que ocupaban ya la frontera oriental y parte de la central frente a Granada. La Orden permaneció aquí hasta la abolición de todas las Ordenes en 1868.

aparicion-cruz-de-caravaca

Ya desde época muy temprana hay un reconocimiento oficial por parte de la Iglesia hacia la Cruz de Caravaca. El Padre Cuenca, en su historia sobre la Santísima Cruz (escrita en 1722), afirma que apenas ha habido algún Pontífice que no haya concedido alguna gracia o indulgencia a la Cruz. Podemos citar, entre otros, la bula del Papa Clemente VII (1392). Así mismo podemos enumerar el decreto de Clemente VIII (1597), el de Paulo V (1606), las bulas de los Papas Alejandro VIII (1690) y Clemente XI (1705). En 1736 se concede a la Cruz el culto de latría. Léon XIII, en el 4 de diciembre de 1893, ratifica los mismos privilegios de los siglos XV y XVII.

El nombre oficial con el que se denomina a la Reliquia en los documentos es el de ¨Vera Cruz¨, nombre bien significativo, relacionado con el Temple, pues en donde hubo templarios aparece frecuentemente el título de Vera Cruz. Desde la Edad Media se la conoce con este nombre específico: la Vera Cruz de Caravaca, es decir, la verdadera cruz. El título, juntamente con el de Santa, solamente se aplicaba al leño de Jerusalén, encontrado en el siglo IV por Constantino o por su madre Santa Elena.

Tras la unificación de España y el descubrimiento de nuevas tierras, la Santa Cruz de Caravaca, continuó siendo signo de la fe que inspiró el avance del Evangelio. A Caravaca vinieron numerosas Ordenes religiosas: san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús fundaron respectivos conventos, existentes actualmente. También se instalaron aquí los Jerónimos, franciscanos y jesuitas. Muchos misioneros eran residentes de Caravaca o pasaron por aquí en camino a las misiones en diversas partes del mundo, con lo que la devoción a la Cruz creció rápidamente, abarcando los confines de un Imperio donde no se ponía el sol.

Desde California a Tierra del Fuego es conocida la Cruz de Caravaca. Su conocimiento llega hasta Filipinas, porque en 1668 misioneros españoles llevaron reproducciones a petición de los cristianos existentes allí. En Europa fueron los jesuitas sobre todo los que extendieron su conocimiento: no olvidemos que en Caravaca fundaron un colegio con noviciado. En Polonia existe una reproducción de la Cruz en el museo de la Universidad de Cracovia y otra en la catedral de Gniezno. Hacia 1600 comienza su extensión por Alemania: existe un trabajo fotográfico donde se recogen las distintas imágenes de la Cruz en distintas iglesias de la región de Hohenzollern. En Francia existe también algún libro sobre la Cruz, editado en Lyon (en 1653) y varia reproducciones en la región de Limoges. En los Países Bajos (Bruselas) también es conocida. Desde Roma piden cruces en 1606. También es conocida en Inglaterra, en donde hay muchas reproducciones y escritos sobre la misma.

PEREGRINACIONES Y JUBILEOS

El antiguo carácter peregrinante de la Cruz se formalizó con la concesión de Jubileos especiales concedidos a los visitantes de la Santa Cruz. Ya en 1583 y 1621 se conceden Jubileos para la fiesta de la Cruz. En 1768 hay también dos breves de Clemente XIII, que a los ruegos de la Cofradía de la Cruz, otorga varios privilegios para las principales fiestas referente a la Cruz que se celebran en Caravaca. Destacan los concedidos a los que visiten el Santuario el 3 en mayo (festividad principal) con indulgencia plenaria para los que allí oren por la paz entre los príncipes cristianos.

La Cruz de Caravaca en la Epoca Contemporánea

Iglesia El Salvador - Caravaca

Debido a la invasión napoleónica, la Cruz fue trasladada desde el castillo a la parroquia del Salvador y allí fue ocultada en una caja enterrada para evitar la rapiña de los franceses. Aquí estuvo desde 1809 hasta quizás 1818, ya que el Castillo fue fortificado para uso militar y la iglesia ocupada en estos menesteres. En el Salvador se celebraría cada año el “Baño del Vino” con la Reliquia. Se evitó el robo de la Cruz durante la estancia de las tropas francesas en Caravaca, pero no el de la custodia, regalo del marqués de los Vélez, la cual fue recuperada después. Durante todo el siglo XIX y principios del XX se estructuran definitivamente todos los rituales de la Cruz y las formas de las celebraciones de mayo en su honor, que es el armazón de las fiestas conmemorativas actuales.

El hecho más lamentable de toda la historia de la Cruz y de Caravaca fue el acaecido en la noche-madrugada del día doce al trece de febrero de 1934. Fue un robo sacrílego de carácter político-religioso que dejó consternada a la ciudad durante algunos años. Era el miércoles de ceniza cuando, por la mañana, se descubrió el sagrario abierto y vacío sin la Reliquia, habiendo dejado los ladrones la caja-estuche del siglo XIV en donde se guardaba la Cruz. A las 9 del día trece corrió la noticia y la tensión suscitada fue enorme. Las diligencias y pesquisas judiciales y policiales no dieron resultado positivo.

Después de la guerra del 1936-39, las dependencias del Castillo fueron usadas como cárcel de presos políticos hasta el 1941, quedando posteriormente todo el recinto en estado de abandono, cerrado y sin culto religioso. Se suscitó un deseo grande de conseguir una nueva reliquia. Las gestiones dieron como resultado que el papa Pío XII concediese a Caravaca dos pequeñas astillas del “lignum crucis” que Santa Elena, madre del emperador Constantino, trajo de Jerusalén a Roma en la primera mitad del siglo IV.

En los días siguientes se improvisaron las fiestas (interrumpidas durante 7 años, con la reanudación del Baño del Agua en el Templete-Bañadero de las afueras de la ciudad. La Reliquia permaneció durante tres años en la Parroquia del Salvador, ya que el Santuario permanecía en estado de deterioro. Fue en el cinco de mayo del 1945, cuando la Cruz se subió a su templo del Castillo, custodiada ya por la Orden de frailes claretianos.

La tradición de regalar cruces de Caravaca

El regalo de la imagen de la Cruz de Caravaca, es una costumbre generalizada en Caravaca para diferentes ocasiones pero sobre todo en el momento de declaración sentimental. Se tiene constancia por una carta de Santa Teresa de Avila a la madre María de S. José, que la santa recibió una Cruz de Caravaca en 1576 como regalo de sus monjas de aquí (Cruz que actualmente se encuentra en el convento de Carmelitas Descalzas de Bruselas, Bélgica).

Mal uso de esta Cruz en algunos lugares

En ciertos lugares de Latino América esta santa Cruz ha sido tomada, como otros muchos signos cristianos, por la brujería y el esoterismo.

MÁS DETALLES HISTÓRICOS SOBRE LA CRUZ DE CARAVACA…

Los documentos originales sobre el milagro han desaparecido. Existe el testimonio de Fray gil de Zamora, Francisco, cronista de San Fernando, a quien acompañó, sin duda, en la visita que el santo rey hizo a la villa de Caravaca. Durante su estancia en allí, pudo Fray Gil conversar con los testigos oculares de la aparición y oir de sus labios la narración de lo acontecido. Existe otro testimonio de D. Antonio de Oncala canónigo de Avila, que murió en 1558, también relata la historia de la aparición de la cruz de Caravaca.

Todos los relatos coinciden en lo esencial. Si fue Fernando III el Santo el que fue a Caravaca sería porque esa zona pertenecía a Castilla y León y no a Aragón, donde la reconquista la realizó D. Jaime I el Conquistador. Además la conquista de Murcia la llevó a cabo Alfonso X el Sabio, hijo de Fernando III el Sabio.

Existían varios reyezuelos o sayid musulmanes en distintos reinos, unos de esos era el sayid Zey Abucey, que al convertirse tomó el nombre de Vicente Bellvis, y su esposa Aixa. Según la historia los almohades y el rey Zey Abucey, era uno de ellos, entraron en la península hacia el 1171 y van reconquistando los antiguos reinos de taifas. en este contexto podemos entender que Zey abucey era señor de Valencia y de Caravaca y que en la Taifa de Murcia estuviese otro reyezuelo musulman Ben-Hud.-